Finnosummit
  • Qué hacemos
    • Events
      • FINNOSUMMIT 2025
      • FINNOSUMMIT Connect 2024
    • Insights & Research
      • Finnovista Fintech Radar
      • Informes
    • Startup Programs
      • FINNOSUMMIT Challenge
      • Programas pasados
    • Get Involved
      • FINNOSUMMIT 2025 Sponsorship opportunities
      • Insight & Research Sponsorship
      • Startups Program Sponsorship
  • Contenido
    • Blog
    • Multimedia
    • Informes
    • Finnovista Fintech Radar
  • Quiénes Somos
    • Finnosummit
    • Equipo
    • Trabaja con nosotros
    • Prensa
    • Community Partners
  • Contacto
  • ES
  • EN

Radares

Colombia se consolida como tercer ecosistema Fintech tras crecer un 61%

28 Agosto 2017

-

Fintech Radar Colombia

  • Home
  • Qué hacemos
  • Insights & Research
  • Radares
  • Colombia se consolida como tercer ecosistema Fintech tras crecer un 61%
Las 47 nuevas startups Fintech surgidas en los últimos 12 meses en Colombia, consolidan al país en la carrera por la innovación Fintech en América Latina, impulsado por el fuerte crecimiento de los segmentos de Pagos y Remesas, Préstamos, Gestión de Finanzas Empresariales y Crowdfunding
El ecosistema Fintech colombiano lleva tiempo siendo uno de los más destacados en América Latina, tal y como ya comprobamos en la anterior versión de nuestro Fintech Radar Colombia.  En esta nueva actualización, Finnovista ha identificado 124 startups Fintech en Colombia, lo que supone un aumento de 47 startups o un crecimiento del 61%  desde la edición  anterior publicada hace aproximadamente un año, en junio de 2016, donde se identificaron 77 startups Fintech. Este crecimiento refleja la actividad frenética que está experimentando el sector en el país, que consolida su tercer puesto como mayor mercado Fintech en América Latina, por detrás de México (238 startups) y Brasil (230 startups).  

Puedes descargar la imagen AQUÍ o si prefieres la versión imprimible puedes descargarla AQUÍ.

Las 124 startups identificadas se distribuyen en 10 segmentos Fintech, siendo  los siguientes 4 los segmentos principales de Colombia:

  • Pagos y Remesas con 37 startups, un 30% del total
  • Préstamos con 22 startups, abarcando un 18% del total
  • Gestión de Finanzas Empresariales, representando un 14% del total con 18 startups
  • Crowdfunding, con 11 startups, un 9% del total
    • Los restantes 6 segmentos son los segmentos emergentes, cada uno de ellos representa 6% o menos del total:

      • Gestión de Finanzas personales, con 8 startups o un 6% del total
      • Seguros, Scoring, ID & Fraude y Empresas de Tecnología para Ins-tituciones Financiera, cada una con 7 startups o un 6% del total
      • Trading y Mercardos, con 4 startups o un 3% del total, y por último
      • Gestión Patrimonial, con 3 startups o un 2% del total

Los cuatro segmentos principales (Pagos y Remesas, Préstamos, Gestión de Finanzas Empresariales y Crowdfunding), además de ser los que aglutinan un mayor número de startups, se encuentran entre los que más han crecido en número de startups  en este último año con respecto a la última versión del Fintech Radar Colombia. En concreto, los segmentos Pagos y Remesas y Gestión de Finanzas Empresariales se han duplicado, mientras que Crowdfunding ha crecido un 83% y Préstamos un 69% en este último año.

También destaca en crecimiento dos segmentos emergentes: Gestión Patrimonial y Seguros. En concreto, Gestión Patrimonial se ha multiplicado por 3, mientras que Seguros crece a un ritmo del 75% en este último año.

El elevado crecimiento del segmento de Pagos y Remesas se ha visto influido por la facilidad y la rapidez de los servicios de pagos electrónicos, así como por una mayor confianza por parte de los usuarios, pues han propiciado un aumento de las compras, pagos y transferencias en línea. Según el Informe Transaccional presentado por ACH Colombia, en el primer semestre de 2017 se realizaron en Colombia 24 millones de transacciones en línea, lo que supuso una movilización de 64 billones de pesos en pagos y compras en línea. Asimismo, el 9,6% de la población colombiana asegura que prefiere realizar transferencias de manera electrónica. Según Jeff Paduch, director gerente de Advent International, “la regulación y la tecnología impulsan el cambio en el mercado de pagos en línea, reduciendo las barreras de entrada y creando más competencia”.

Resulta interesante cómo en esta edición del Fintech Radar Colombia encontramos segmentos que han experimentado un crecimiento negativo. Estos son los segmentos de Puntaje, Identidad y Fraude, con un crecimiento negativo del 22%,  el de Trading y Mercados de Valores, con un decrecimiento del 20%, y el segmento de Gestión de Finanzas Personales, que experimenta un crecimiento negativo del 11% respecto a la versión anterior. Es importante destacar el crecimiento negativo del segmento de Gestión de Finanzas Personales, pues en la última versión del Fintech Radar Colombia era el tercer segmento más grande en número de startups junto con el segmento de Gestión de Finanzas Empresariales, y un año después vemos cómo encontramos una startups menos que el año anterior, quedan relegado a la quinta posición en número de startups, superado por el segmento de Crowdfunding, que abarca el 9% del total con 11 startups.  

Si comparamos el sector Fintech colombiano con los otros dos mercados principales de la región, México y Brasil, encontramos importantes aspectos a resaltar. Los tres segmentos con mayor número de startups Fintech coinciden en los tres países: Pagos y Remesas, Préstamos y Gestión de Finanzas Empresariales. Sin embargo en México el mayor segmento es el de Préstamos (23%) mientras que en Colombia este segmento ocupa la segunda posición (17%), lo cual podría indicar una oportunidad de crecimiento en Colombia en este segmento Fintech, dadas las bajas tasas de inclusión financiera y penetración del crédito a Pymes y personas similares que comparten México y Colombia.

Comparando el segmento Pagos y Remesas en México y Colombia, vemos como estos mercados se encuentran en fases muy diferentes en este segmento Fintech: México saturó su crecimiento en Pagos y Remesas, siendo el segmento que menos creció con un 12%, mientras que en Colombia este segmento fue el de segundo mayor crecimiento con un 118% respecto al año anterior.  

Como ya hemos mencionado anteriormente, el segmento de Gestión de Finanzas Personales pierde fuerza en Colombia, abarcando solamente un 6% del total con 8 startups, y alejándose así de las cifras que encontramos en México, donde existen 23 startups (un 10% del total) ó en Brasil, donde también encontramos 23 startups (un 11% del total). Es decir este segmento tiene casi la mitad de la presencia en Colombia que los dos principales países de la región, lo cual podría indicar una oportunidad sin precedentes para actores que quieran entrar en el mercado colombiano en este segmento. Desde Finnovista, estamos convencidos que Gestión de Finanzas Personales será un segmento clave en el futuro de los servicios financieros, dado que la desagregación de oferta de servicios que están realizando las fintech deberá de ser agregada en un futuro próximo en un supermercado de servicios financieros digitales, y las startups de este segmento son las que mejor están posicionadas para realizar esta agregación.

Para un análisis más profundo y detallado  del ecosistema Fintech en Colombia, se realizó una encuesta a las startups Fintech del país sobre diferentes aspectos de sus negocios. A continuación resaltamos los resultados más importantes de esta encuesta.

Los datos recopilados muestran que la mayoría de las startups provienen de la capital, Bogotá (un 65%), seguida por Medellín (22%) y Cali (3%), mientras que el 10% restante se distribuye en seis ciudades diferentes. En materia de internacionalización, resulta interesante destacar que en Colombia encontramos un mayor porcentaje de startups que operan más allá de las fronteras nacionales (el 32%) en comparación con mercados como México y Brasil, donde tan solo un 10% de las startups afirman haberse expandido internacionalmente.Aún así, el número de startups colombianas que operan fuera de la región Latinoamericana todavía es reducido, solo 4 startups afirma haber ampliado su actividad fuera de la región.
Resulta interesante destacar la elevada oferta de productos y servicios destinados a atender las necesidades de la población no bancarizada o sub-bancarizada del país, pues en Colombia observamos que el 45% de las startups tiene como mercado objetivo consumidores y PYMEs sub-bancarizados y no bancarizados. Al igual que en México, Colombia es un país donde existe una tasa reducida de bancarización, pues según datos del Banco Mundial (2014), tan solo el 38% de los adultos mayores de 15 años tiene acceso a una cuenta bancaria. Estos datos reflejan que este segmento de la población desatendida por los servicios financieros tradicionales, a lo que desde Finnovista hemos denominado Fintech for Inclusion, representa una oportunidad de mercado para las startups Fintech de Colombia.
Respecto al estado de desarrollo del producto, observamos que la mayoría de las startups (un 72%) se encuentra en etapas avanzadas de desarrollo: un 40% afirma estar en desarrollo y expansión, mientras que un 32% afirma estar lista para escalar. Estas cifras son similares el mercado Mexicano, aunque podemos afirmar que la mayoría de startups colombianas se encuentran en etapas más avanzadas de desarrollo, pues en México solo son el 22% las que se encuentran en desarrollo y expansión.
Aún así, Colombia presenta un mercado joven, con la mayoría de startups de reciente creación, pues un 43% se creó entre los últimos 2 y 5 años y el 34% tiene menos de dos años de duración, frente a tan solo un 23% con más de 5 años. Esta juventud se refleja también si miramos al número de trabajadores de las startups, pues destacan las startups con menos de 10 trabajadores (el 70%) frente a tan solo el 6,6% con más de 50 trabajadores.
Al preguntar a las startups por el financiamiento o recaudación de fondos, de las 54 startups que respondieron, el 54% afirma haber recibido financiación externa en el pasado. De las 35 startups que accedieron a responder, el 57% afirma que la cantidad recibida en financiación es externa es inferior a los 100 mil dólares, mientras que tan solo el 11% de las startups dice haber recibido una cantidad superior al millón de dólares. Por otro lado, de las 46 startups que accedieron a responder sobre sus planes de financiamiento, el 67% manifestó estar actualmente en búsqueda de financiación.

Colombia lleva tiempo en el podium de la carrera de la innovación Fintech en América Latina, y en esta nueva edición del Fintech Radar Colombia podemos comprobar cómo la actividad Fintech en el país se va acercando a los niveles de los mercados principales de la región, México y Brasil. Sin embargo, y al igual que ocurre en otros mercados, el principal reto que existe hoy en día para que la actividad Fintech se consolide en el país, radica en lograr un marco regulatorio claro, articulado y con reglas concretas para el sector que proteja el interés público y a los consumidores, al mismo tiempo que incentive las inversiones en el sector.

En el caso de Colombia, hace un año vimos cómo  la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera presentó un documento de consulta con alternativas de regulación a uno de los segmentos contemplados dentro del sector Fintech: el segmento de crowdfunding. El informe destacó que entre las tres tendencias regulatorias del sector (no regular, instaurar una regulación flexible o implementar una regulación específica), el 45% de los países evaluados en el estudio han seguido el estándar de una regulación específica para el segmento del crowdfunding, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido o España. Según el estudio, los países que han adoptado una regulación específica, han experimentado un consecuente aumento de la actividad.

Estos datos reflejan la importancia de que Gobiernos y actores institucionales incluyan el Fintech en sus agendas como elemento de valor para lograr la innovación y el desarrollo de la industria financiera, así como de fomentar la colaboración por parte de las instituciones financieras tradicionales que, de otra manera, se quedarán atrás en la carrera de la innovación.

Seguimos echando de menos tanto en Colombia como en el resto de la región, la inversión directa del sector financiero tradicional. En el resto del mundo, hasta el 30% de la financiación recibida por las Fintech procede de entidades financieras (según CB Insights), mientras que en América Latina apenas detectamos 2 o 3 deals financiados por entidades financieras en los 50 deals más importantes de la región.

Desde Finnovista, queremos agradecer a los siguientes colaboradores que han participado en la actualización del Fintech Radar Colombia, entre ellos: Edwin Zacipa , Clementina Giraldo y Fernando Sucre.

¿Conoces alguna startup Fintech en Colombia que no esté incluida en nuestro Fintech Radar?

contáctanos
logo-finnosummit-blanco

mex-skyline

MÉXICO

Av. Álvaro Obregón 213, Roma Nte., Cuauhtémoc.
06700 Ciudad de México, México
Teléfono: +52 55 44428341

  • Qué hacemos
    • Events
      • FINNOSUMMIT 2025
      • FINNOSUMMIT Connect 2024
    • Insights & Research
      • Finnovista Fintech Radar
      • Informes
    • Startup Programs
      • FINNOSUMMIT Challenge
      • Programas pasados
    • Get Involved
      • FINNOSUMMIT 2025 Sponsorship opportunities
      • Insight & Research Sponsorship
      • Startups Program Sponsorship
  • Contenido
    • Blog
    • Multimedia
    • Informes
    • Finnovista Fintech Radar
  • Quiénes Somos
    • Finnosummit
    • Equipo
    • Trabaja con nosotros
    • Prensa
    • Community Partners
  • Contacto
ES
  • ES
  • EN
    Finnosummit
    Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.
    RechazarMostrar detallesAceptar todas
    Manage consent

    Resumen de privacidad

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
    CookieDuraciónDescripción
    cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
    cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
    cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
    cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
    cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
    viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
    Functional
    Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
    Performance
    Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
    Analytics
    Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
    Advertisement
    Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
    Others
    Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
    Guardar y aceptar
    Desarrollado por WebToffee Logo