Como líderes del sector financiero en México, navegamos una realidad compleja: la demanda de innovación digital se acelera, mientras operamos sobre una infraestructura con fricciones inherentes. Los sistemas cerrados, la falta de interoperabilidad real y los altos costos en transacciones transfronterizas no son solo problemas técnicos; son barreras de negocio que limitan el crecimiento, la inclusión y la experiencia del cliente.
Pero, ¿y si existiera la oportunidad de experimentar con una nueva capa de infraestructura, un estándar abierto diseñado para que el dinero fluya tan fácilmente como los datos en internet?
Esa oportunidad fue el centro de una conversación fundamental que tuvimos el pasado 2 de septiembre en el webinar «Hackatón de Interledger: Introducción a Open Payments». Esa sesión, que ya puedes revivir en su retransmisión completa, fue solo el comienzo. Ahora, esa visión se convierte en un desafío tangible: el Hackathon Interledger, en alianza con Finnosummit, que se celebrará en Ciudad de México los próximos 8 y 9 de noviembre.
Este evento es mucho más que una competencia de programación; es una invitación a que su organización explore y construya activamente la siguiente generación de servicios financieros.
En un reciente webinar preparatorio, los expertos de Interledger Foundation (ILF) y Finnosummit no solo hablaron de tecnología, sino que pusieron el dedo en la llaga de los problemas que frenan al ecosistema:
El costo real de la fricción: Alex Lakatos, CTO de ILF, compartió una anécdota poderosa sobre una comunidad en Oaxaca, donde enviar una remesa desde EE.UU. puede costar hasta un 18% y tardar 3 días. Este no es un caso aislado; es el rostro de una ineficiencia sistémica que drena valor de la economía y limita el bienestar de millones.
El muro de la interoperabilidad: A pesar de los avances, nuestros ecosistemas financieros siguen operando en silos. Bancos, SOFOMEs, wallets y neobancos luchan por comunicarse de manera fluida, creando experiencias de usuario fragmentadas y limitando la creación de productos verdaderamente integrados.
La barrera operativa para nuevos modelos de negocio: Como se discutió en el webinar, un marketplace que facilita una transacción se ve obligado a obtener una licencia de Proveedor de Servicios de Pago (PSP) porque «toca el dinero» en el proceso. Esto añade una capa de complejidad regulatoria y de costos que ahoga la innovación antes de que pueda escalar.
La solución propuesta: Un estándar abierto para pagos (Open Payments)
La propuesta de Interledger no es otro producto cerrado, sino un protocolo abierto (ILP) que funciona como una capa fundamental para la comunicación entre distintas redes de pago. Como lo describió Alex, es hacer que el dinero se comporte como el internet. Esto se traduce en beneficios estratégicos directos para su negocio:
Nuevos modelos de negocio, menos burocracia: Con Open Payments, el marketplace del ejemplo anterior puede instruir un pago para que se divida en origen (90% al vendedor, 10% a la plataforma) sin tocar los fondos. Esto desbloquea el potencial de negocio sin la carga operativa y regulatoria de convertirse en una institución de pago.
Reducción radical de costos y tiempos: La tecnología de Interledger permite transacciones en milisegundos y con costos que pueden ser tan bajos como el 0%, en comparación con días y comisiones de dos dígitos en los corredores de remesas tradicionales.
Habilitación de la micro-transacción: A diferencia de las redes tradicionales, cuya infraestructura antigua no soporta pagos de bajo valor, Interledger fue diseñado para ello. Esto abre la puerta a modelos de streaming payments o pago por uso que hoy son inviables, pero que la economía de creadores y el IoT demandan.
Para un líder de innovación, un CEO o un director de área, el valor del hackathon trasciende los premios de hasta $5,000 USD. La verdadera ganancia es estratégica:
Innovación acelerada y de bajo riesgo: En 24 horas, su equipo puede desarrollar y validar un prototipo funcional para un problema real de su organización. Es un entorno de experimentación controlada para probar hipótesis de negocio que, en un ciclo corporativo normal, tomaría meses y una inversión significativamente mayor.
Capacitación de élite e intrapreneurship: Este evento es el programa de capacitación intensiva más relevante que puede ofrecer a sus equipos de tecnología, producto y desarrollo de negocio. Trabajarán con una API de vanguardia, recibirán mentoría directa de los expertos de Interledger y desarrollarán una mentalidad de resolución de problemas que traerán de vuelta a su organización.
Inteligencia competitiva y ecosistema de alto nivel: La alianza con Finnosummit garantiza que el evento congregará a los perfiles más brillantes y ambiciosos de la región. Es una oportunidad inmejorable para evaluar el talento externo, entender las soluciones que otros están construyendo y posicionar a su marca en el epicentro de la innovación.
No envíen a su equipo solo a competir; envíenlos a explorar, a aprender y a traer de vuelta el prototipo de su próximo gran producto.
Las inscripciones son gratuitas, pero los cupos son limitados y están sujetos a un riguroso proceso de selección para asegurar la más alta calidad de participación.