Finnosummit
  • Qué hacemos
    • Events
      • FINNOSUMMIT2026
      • FINNOSUMMIT 2025
      • FINNOSUMMIT Connect 2024
    • Insights & Research
      • Finnovista Fintech Radar
      • Informes
    • Startup Programs
      • FINNOSUMMIT Challenge 2025
      • Programas pasados
    • Get Involved
      • FINNOSUMMIT 2025 Sponsorship opportunities
      • Insight & Research Sponsorship
      • Startups Program Sponsorship
  • Contenido
    • Blog
    • Multimedia
    • Informes
    • Finnovista Fintech Radar
  • Quiénes Somos
    • Finnosummit
    • Equipo
    • Trabaja con nosotros
    • Prensa
    • Community Partners
  • Contacto
  • ES
  • EN

Ecosistema

La gran paradoja de los pagos en México: Técnicamente listos, sistémicamente bloqueados

7 octubre 2025Adriana Baca

  • Home
  • Noticias Ecosistema
  • La gran paradoja de los pagos en México: Técnicamente listos, sistémicamente bloqueados

Un nuevo e incisivo informe de Interledger Foundation y Finnosummit revela por qué el ecosistema mexicano de pagos, a pesar de su madurez tecnológica, sigue estancado por la falta de interoperabilidad. El camino a seguir, sin embargo, está más claro que nunca.

En la era digital, enviar un correo o una fotografía de México a Japón toma milisegundos. Mover dinero entre esos mismos puntos, sin embargo, sigue siendo un laberinto de días de espera y comisiones que pueden devorar hasta un 10% del valor.  Esta disparidad, que como industria hemos normalizado, es el núcleo de la parálisis y, a la vez, de la mayor oportunidad para el sector financiero mexicano.

«The Internet of Opportunity: Desbloqueando la interoperabilidad financiera en América Latina«, presentado por Interledger Foundation y Finnosummit, no solo pone cifras a esta fricción, sino que destapa una paradoja incómoda: el problema ya no es la tecnología, sino la falta de voluntad colectiva.

El diagnóstico: Un ecosistema de fricciones silenciosas

El análisis del informe es contundente. El sistema de pagos en México opera como un «archipiélago fragmentado», donde las islas de innovación no logran conectarse. Esto genera costos sistémicos que frenan el potencial del país:

  • Altas comisiones para comercios: El costo promedio para un comercio en México por aceptar un pago digital (MDR) es del 2.0%, más del doble que el promedio europeo de 0.9%. Esta cifra es una barrera directa para la digitalización de millones de PYMEs. 
  • Dependencia del efectivo: Como consecuencia, el efectivo sigue siendo el rey. El 92% de los mexicanos todavía lo utiliza para transacciones minoristas, un síntoma de desconfianza, falta de acceso y una infraestructura limitada. 
  • Costos elevados en remesas: Enviar dinero a México desde EE.UU. tiene un costo promedio del 4-5%, muy por encima del objetivo de la ONU del 3%. Esto erosiona fondos vitales para miles de familias. 

La revelación: La paradoja de la preparación

Aquí es donde el informe se vuelve fascinante. La barrera para solucionar estos problemas ya no es técnica. La encuesta realizada a más de 50 empresas del sector revela que el ecosistema mexicano está, en teoría, listo para el cambio:

Los equipos y la arquitectura tecnológica tienen una capacidad superior al 60% para adoptar protocolos de pagos abiertos. 

Casi la mitad de las instituciones confía en poder completar una integración de interoperabilidad en menos de seis meses. 

Sin embargo, a la hora de participar en un piloto de interoperabilidad, el 56% respondió con un «tal vez». El ecosistema está en pausa, no por incapacidad, sino por la ausencia de una visión compartida y reglas claras. Todos ven el beneficio de colaborar, pero nadie quiere asumir el riesgo de ser el primero. 

El camino a seguir: Lecciones de interoperabilidad global y Open Payments

El informe no se queda en el diagnóstico; traza una ruta de acción inspirada en casos de éxito globales. La clave es la interoperabilidad real, impulsada por estándares de open payments (pagos abiertos).

Modelos como Pix en Brasil y UPI en India demuestran que, con un mandato regulatorio claro y una infraestructura abierta concebida como un bien público, la adopción masiva es posible. En Brasil, Pix redujo el costo de las transacciones para comercios a un promedio de 0.33% y alcanzó a 165 millones de usuarios en tres años. En India, la adopción de UPI muestra una correlación casi perfecta con el aumento del índice de inclusión financiera. 

Aquí es donde entra en juego el Interledger Protocol (ILP), un estándar de código abierto que permite que el dinero se mueva entre distintas redes con la misma facilidad que los datos en internet. No es un sistema cerrado, sino una capa neutral y programable que puede conectar las «islas» del sistema financiero mexicano. 

México está listo para interoperar. La tecnología, el talento y la demanda ya existen.  Lo que falta es la coordinación.

El camino requiere cuatro pasos claros:

  1. Demostrar la utilidad: Crear casos de uso con un ROI tangible. 
  2. Establecer un marco regulatorio: Definir reglas obligatorias y neutrales, como lo hicieron Brasil e India. 
  3. Fomentar la colaboración: Transformar las alianzas informales en una ejecución colectiva estructurada. 
  4. Impulsar la adopción: Diseñar soluciones tan simples y baratas que superen al efectivo. 

Como actores clave de esta industria, vemos este informe como un punto de inflexión. Es un llamado a la acción para que reguladores, bancos y Fintech dejen de esperar a que alguien más dé el primer paso.  La fragmentación actual es un costo demasiado alto que el país ya no puede permitirse. La promesa de un sistema financiero donde el dinero se mueva tan fluidamente como la información está al alcance de la mano.  Es hora de construirla.

Lee el informe completo aquí:

Lo quiero

Del análisis a la acción: Construye la solución en el Hackathon Interledger

¿Estás de acuerdo con el diagnóstico? ¿Tienes una idea para resolverlo?

El informe define el problema. El Hackathon Interledger es tu oportunidad para construir la solución.

Este 8 y 9 de noviembre en la Ciudad de México, convocamos a los desarrolladores, emprendedores y visionarios a pasar de la teoría a la práctica. Usa el protocolo Interledger y la API de Open Payments para crear las herramientas que realmente desbloquearán la interoperabilidad en México.

No basta con hablar del futuro de los pagos. Hay que programarlo.

🏆 Compite por premios de hasta $5,000 USD.

📅 La convocatoria cierra el 27 de octubre.

👉 Acepta el reto y regístrate gratis:

Quiero participar

Síguenos

Categorías

  • Multimedia
    • Videos
    • Webinars
  • Noticias
    • Ecosistema
    • Eventos
    • Fintech
    • Startups
  • Prensa
    • FINNOSUMMIT
    • Finnosummit
    • FINNOSUMMIT Challenge
    • Finnovista Fintech Radar
    • Informes Finnosummit
    • Startups programs Finnosummit
logo-finnosummit-blanco

mex-skyline

MÉXICO

Av. Álvaro Obregón 213, Roma Nte., Cuauhtémoc.
06700 Ciudad de México, México
Teléfono: +52 55 44428341

  • Qué hacemos
    • Events
      • FINNOSUMMIT2026
      • FINNOSUMMIT 2025
      • FINNOSUMMIT Connect 2024
    • Insights & Research
      • Finnovista Fintech Radar
      • Informes
    • Startup Programs
      • FINNOSUMMIT Challenge 2025
      • Programas pasados
    • Get Involved
      • FINNOSUMMIT 2025 Sponsorship opportunities
      • Insight & Research Sponsorship
      • Startups Program Sponsorship
  • Contenido
    • Blog
    • Multimedia
    • Informes
    • Finnovista Fintech Radar
  • Quiénes Somos
    • Finnosummit
    • Equipo
    • Trabaja con nosotros
    • Prensa
    • Community Partners
  • Contacto

FINNOSUMMIT ES PARTE DEL GRUPO FINNOVISTA

© 2025 Finnosummit

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Gestión de Cookies

Diseño web: buleboo estudio

ES
  • ES
  • EN